lunes, 10 de diciembre de 2018

Vida del último Almirante de Castilla (PARTE I)

1. Grabado de don Juan Tomás Enríquez de Cabrera, Conde de Melgar (h.1675). Museo di Capodimonte, Nápoles.


Don Juan Tomás Enríquez de Cabrera, X Conde de Melgar, VII Duque de Medina de Rioseco y XI y último Almirante de Castilla, entre otros títulos, vino al mundo el 21 de diciembre de 1646 en Génova. Su madre, doña Elvira de Toledo Ossorio Ponce de León, se encontraba de paso en dicha ciudad en su camino de regreso desde Nápoles junto a su abuelo paterno Juan Alfonso Enríquez de Cabrera, IX Almirante de Castilla, que cesaba en aquel virreinato. En su escala en Génova el Duque de Tursi les ofreció fastuosa hospitalidad en el Palacio de los Doria donde doña Elvira dio a luz. El niño fue bautizado el 6 de enero siguiente en la Parroquia de Santa María Magdalena. Por el día del santo del alumbramiento y el de su padre, recibió los nombres de Juan Tomás, solemnizando más el acto la concesión que le hizo la República de los honores de noble de ella, en obsequio a la familia.

Su padre fue el X Almirante de Castilla, don Juan Gaspar Enríquez de Cabrera y Sandoval, que también fuera V Duque de Medina de Rioseco y otras posesiones heredadas, caballero de la Orden de Alcántara, Comendador de Piedrabuena de la misma Orden, Gentilhombre de Cámara de Felipe IV, Caballerizo Mayor de Carlos II, de sus Consejos de Estado y Guerra, y Grande de España de primera clase.

La familia del Almirante vivía en su fastuoso palacio del Prado de Recoletos Agustinos rodeado de una magnífica huerta en la calle que aun hoy recuerda su nombre, allí don Juan Gaspar se hacía acompañar de poetas y literatos de Corte con los que acostumbraba a competir. Pero además, el X Almirante fue un gran amante de la pintura, su colección contaba con más de mil cuadros, solo superada por las Colecciones Realas y la del Marqués del Carpio. Entre ese millar largo de pinturas abundaban las atribuidas a los artistas flamencos e italianos más prestigiosos, como Tiziano, Rafael, Rubens, Tintoretto, Correggio, o los españoles Ribera, Orrente y Pereda.

La inteligencia del pequeño don Juan Tomás era notable de acuerdo con los testimonios de sus contemporáneos, recibiendo una educación acorde a su condición nobiliaria que incluía formación en armas y letras. Parece que estudió en el Colegio Imperial de los jesuitas de Madrid. Se distinguió en la equitación y la esgrima. Además, su padre le inculcó el gusto por las artes, las letras y el valor del mecenazgo. Con una sólida formación formación humanística avalada por la riqueza de la biblioteca paterna, tuvo también afición por las tertulias y las reuniones culturales. Por tanto, el amor por la pintura, la escultura, la música, la literatura e incluso la floricultura, hicieron del futuro Almirante un hombre culto y refinado, al que el cronista borbónico Marqués de San Felipe definió como de ingenio agudo, con facilidad de palabra y que estaba dotado de inteligencia.

Por otra parte, los testimonios de la época coinciden en describir a don Juan Tomás como un hombre de grandes atractivos físicos: alto, de buena figura, elocuente y galante. Las fuentes también hablan del extremado y meticuloso cuidado que ponía en su apariencia y en su aspecto, lo que se recogió en una sátira de la época: muchos bucles tenía, es aseado y aun se aprecia ser anarcisado.

Hasta que heredó el Almirantazgo, don Juan Tomás utilizó el título de Conde de Melgar. Sus años de juventud no fueron precisamente tranquilos. Amigo de peleas y disputas, era frecuente encontrarlo en refriegas callejeras como un sonado incidente que protagonizaron los clientes del Almirante con los del Conde de Oropesa y que luego se supo que había sido instigado por los Conde de Melgar y Cifuentes. El Consejo de Estado propuso el destierro de los Condes. Don Juan Tomás quiso servir en la Armada del Mar Océano, pero su padre logró disuadirlo y promovió su matrimonio con Ana Catalina de la Cerda y Enríquez de Ribera, hija del Duque de Medinaceli, en 1662 cuando tenía poco más de 17 años. Pero el matrimonio tampoco le hizo asentar la cabeza. En 1664 la reina regente doña Mariana de Austria le nombró gentilhombre de cámara. Por esas mismas fechas quiso incorporarse al ejército de Flandes, a lo que su padre se opuso de nuevo. En cambio don Juan Gaspar sí apoyó el ingreso de Melgar en la recién creada Guardia Chamberga, como capitán de una de sus compañías. Otros capitanes de compañía serían el Conde de Fuensalida, el Marqués de Jarandilla (futuro Conde de Oropesa), el Marqués de las Navas (futuro Conde de Santisteban), el Duque de Abrantes, el Conde de Caltassinetta (futuro Duque de Montalto) y el Conde de Cifuentes. Como se ve la Chamberga fue el nido de donde salieron los principales ministros que dirigieron la política de la Monarquía entre 1685 y 1699: el Conde de Oropesa, el Duque de Montalto y el Almirante, que alcanzarían el favor del Rey o de la reina Mariana de Noeburgo en el caso del Almirante, mediante el servicio en las casas reales. A ellos se sumaría el Conde de Santisteban, virrey de Cerdeña, Sicilia y Nápoles entre 1675 y 1695.

CONTINUARÁ...


BIBLIOGRAFÍA:


  • Álvarez-Ossorio Alvariño, Antonio: "La Chamberga: el regimiento de la guardia del rey y la salvaguarda de la majestad (1668-1677)", en "Carlos II y el arte de su tiempo", coord. por A. Rodríguez G. de Ceballos y A. Rodríguez Rebollo, Madrid, 2013, pp. 23-106.
  • González Mezquita, María Luz: "Oposición y disidencia en la Guerra de Sucesión española: el Almirante de Castilla". Junta de Castilla y León, 2007.
  • León Sánz, Virginia: "El fin del Almirantazgo de Castilla: don Juan Tomás Enríquez de Cabrera", en Cuadernos Monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval, 42. Madrid, 2003.


lunes, 3 de diciembre de 2018

Meléndez y la construcción de Felipe V "El Animoso"

1. Felipe V ecuestre, atribuido a Miguel Jacinto Meléndez. Colección Conde de Revilla.

Aunque nacido en Oviedo a finales del siglo XVII, en cierto modo se puede considerar a Miguel Jacinto Meléndez como el prototipo del pintor madrileño del primer tercio del siglo XVIII. Su vida y su obra estuvieron marcadas por las circunstancias históricas que le tocó vivir: el advenimiento de la nueva dinastía borbónica con Felipe V y la Guerra de Sucesión (1702-1714). Su producción pictórica es un fiel reflejo del panorama artístico en el Madrid de los primeros años del nuevo siglo, aunando una serie de corrientes barrocas tardías: española, italiana, flamenca y francesa. 

Aunque Elena María Santiago afirma que Meléndez partió de una formación precaria ya que no pudo aprender trabajando junto a ninguno de los grandes artistas del barroco madrileño, parece que éste sí que se formó el taller de José García Hidalgo, antiguo discípulo de Juan Carreño de Miranda, y en la Academia del Conde de Buena Vista del modo tradicional: copiando estampas y dibujos, luego al natural y, finalmente, copiando cuadros de grandes maestros del siglo XVII. Después del fallecimiento de los últimos tres grandes pintores del barroco en la corte de los Austrias, Juan Carreño de Miranda, Francisco Rizi y Francisco de Herrera "El Modo" y de la vuelta de Luca Giordano a Nápoles en 1702, Miguel Jacinto se consolidó al captar el estilo de los citados maestros, cumpliendo así satisfactoriamente los encargos de una clientela aferrada a los gustos tradicionales y que, en cierto modo, hacía gala de "españolidad" frente a los nuevos gustos traídos por los pintores franceses imperantes en la Corte. 

2. Retrato de Felipe V, obra de Miguel Jacinto Meléndez (1716/1717). Palacio de Viana, Córdoba.

Las circunstancias históricas del cambio dinástico y la llegada de Felipe V le brindaron una oportunidad que supo aprovechar convirtiéndose en Pintor del Rey, con la consiguiente autorización para retratar al monarca y su familia, y así atender a los numerosos encargos de particulares e instituciones que solicitaban disponer de la efigie del soberano. De este modo, Meléndez  intentó crear un modelo que satisfaciera a una clientela tradicional y a quienes gustaban de los nuevos gustos imperantes en la Corte, aunque no hay constancia de que se le encargara ningún retrato real desde Palacio.

En fecha tan temprana como 1703, Meléndez creo un prototipo de retrato de Felipe V caracterizado por un rostro alargado con una mandíbula algo prognática terminada en una barbilla redonda y acusada, con un hoyuelo pronunciado, los ojos azules muy achinados, algo juntos, la nariz bastante afilada y labios ondulados, sobresaliendo el inferior. Un Felipe V muy Austria que buscaba legitimar al nuevo Rey. Posteriormente el ovetense comenzó poco a poco a cambiar el rostro de Felipe V: los ojos menos achinados y más separados, la nariz toma una forma más equina, acentuada por unos toques de brillo muy característicos del pintor, la boca se vuelve algo más regular y con el labio inferior menos sobresaliente. Es el inicio de un proceso de idealización del monarca que se ve ya claramente en el retrato del Museo Cerralbo (1712), más evidente aun en el del Palacio de Viana del Córdoba y que finaliza en el de la Biblioteca Nacional. 

Pero lo que ahora nos interesa analizar es la construcción de Felipe V como Rey Guerrero, como Felipe "El Animoso", que llevó a cabo Meléndez durante la contienda sucesoria.


FELIPE "EL ANIMOSO":

La Guerra de Sucesión estalla en 1702 en el norte Italia con varios encontronazos entre los ejércitos borbónicos e imperiales. Tras su paso por Cataluña (septiembre 1701-abril 1702) Felipe V se embarcó hacia tierras italianas, desembarcando primero en Nápoles para luego trasladarse a Lombardía y unirse al ejército. Allí participaría con arrojo en la famosa Batalla de Luzzara (15 de agosto de 1702). Más tarde, el joven monarca acaudillaría sus tropas en la campaña de Portugal (1704). Todo esto le valdrían el apelativo de "El Animoso" y le granjearían la admiración y el cariño de sus vasallos. Era pues importante transmitir esa imagen del Rey como Guerrero al mando de sus tropas.

Es posible, aunque difícil de probar hasta que aparezca algún ejemplar firmado, que sea Meléndez el autor de tres lienzos que representan a Felipe V a caballo en los que se ha copiado un prototipo de retrato ecuestre utilizado en España desde el siglo XVII, diferenciado de otros retratos ecuestres del Rey que aparecieron en los almanaques franceses de 1702, 1703 y 1704; y del que dibujó Teodoro Ardemans y que grabó Edelinck para ilustrar la obra del secreatrio Antonio de Ubilla "Succesión de el Rey D. Phelipe V...en la corona de España" (1704).

3. Retrato ecuestre de Felipe V, atribuido a Miguel Jacinto Meléndez. Ayuntamiento de Sepúlveda.

En los tres retratos citados el prototipo del rostro del Rey se aproxima bastante al creado por Meléndez y el tipo de pinceladas también se ajustan a las suyas. Son de distinto tamaño, el más pequeño procede de la Colección Torrecilla y luego del Conde de Villagonzalo; el segundo procede de la Colección Conde de Revilla y el de mayor tamaña y calidad se encuentra en el salón principal del ayuntamiento segoviano de Sepúlveda, procedente de la casa del Marqués de Quintanar. Éste título fue concedido por Felipe V al primer titular el 28 de agosto de 1714 y en la ejecutoria correspondiente figura una miniatura muy semejante del Rey. En éste último retrato aparece una inscripción posterior que reza "Don Carlos, Príncipe de Asturias a la edad de 17 años", en la que el autor confundió a Felipe V con Carlos III o Carlos IV cuando eran príncipes.

3. Felipe IV ecuestre, copia del original del Rubens perdido en el incencio del Alcázar. Galleria degli Uffizi, Florencia. 

Estos retratos, encargados por la nobleza fiel a Felipe V como muestra de su lealtad durante la contienda sucesoria están claramente inspirados por el Felipe IV ecuestre de Rubens que éste pinto durante su estancia en Madrid entre 1628 y 1629 perdido en el incendio del Alcázar de 1734 y del que se conserva una copia en la Galleria degli Uffizi de Florencia. El retrato de Rubens estaba situado en el Salón Nuevo del Alcázar frente al Carlos V en la Batalla de Mühlberg de Tiziano. Este prototipo de rey español al frente de sus tropas, con traje militar y sobre un brioso caballo en posición de corveta, difícil ejercicio ecuestre que supone un total dominio del animal por parte del jinete, al igual que un buen gobernante sostiene las riendas del poder, se consolida y se adapta de manera que años más tarde Luca Giordano vuelve a utilizar la misma composición para los retratos ecuestres de reducidas dimensiones de Carlos II; y que de nuevo hará Jean Ranc en el de Felipe V, ambos en el Museo del Prado.

Meléndez copia con fidelidad el modelo de Rubens, simplificándolo al máximo en los dos cuadros de menor tamaño antes citados (colección Torrecilla y Revilla), y en el de Sepúlveda, sustituyendo las brillantes figuras de la Justicia divina y la Iglesia del lienzo de Rubens por dos angelotes que entregan a Felipe V el Toisón de Oro y un globo terráqueo. El mensaje es claro: el Cielo entrega el trono de España a su legítimo dueño, Felipe V, frente al candidato austracista, apoyado por las fuerzas herejes anglo-holandesas.


BIBLIOGRAFÍA:

  • Santiago Páez, Elena María, "Miguel Jacinto Meléndez (1679-1734) pintor de Felipe V" en "Philippe V d'Espagne et l'art de son temps", actas del coloquio, Sceaux, Le Musée, 1995, pp. 179-188.
  • Santiago Páez, Elena María: "Miguel Jacinto Meléndez: pintor, 1679-1734". Arco Libros, 2012.