jueves, 15 de septiembre de 2011

Para zanjar el tema

El emperador Carlos VI (Carlos III de Austria) (1716), obra de Jan Kupecký. Museo de la ciudad de Viena.

Para zanjar el tema del nacionalismo catalán que tan entretenidos nos ha tenido en los últimos días, querría compartir con todos vosotros algunos libros presentes en mi biblioteca personal que ayudarán a entender mucho mejor el tema del austracismo y el felipismo, sus idearios políticos, así como la derrota del primero en 1714, hecho que constituye el mito fundacional del catalanismo a finales del s. XIX. Como veréis son libros tanto en castellano como en catalán, lengua ésta última que no hablo pero que entiendo bastante por su semejanza con el italiano:

· Actas del Congreso” L´aposta catalana a la Guerra de Successió (1705-1707)”, Museu d’Història de Catalunya, Barcelona, 2007.

· Albareda, Joaquim: “Felipe V y el triunfo del absolutismo. Cataluña en un conflicto europeo (1700-1714)”. Generalitat de Catalunya, 2002.

· Albareda, Joaquim (Coord.): “Del patriotisme al catalanisme”. Eumo Editorial, Vic, 2001.

· Albareda, Joaquim: “La Guerra de Sucesión de España (1700-1714)”.Crítica, 2010.

· Álvarez-Ossorio Alvariño, Antonio (Coord.): “La pérdida de Europa. La guerra de sucesión por la Monarquía de España”. Fundación Carlos de Amberes, 2007.

· Amor de Soria, Juan – Lluch, Ernest (Ed.): “Aragonesismo austracista”. Institución Fernando el Católico, 2010.

· Bernardo Ares, José Manuel de (Coord.): “La sucesión de la Monarquía Hispánica (1665-1725) (I)”. Universidad de Córdoba, 2006.

· Bernardo Ares, José Manuel de (Coord.): “La correspondencia entre Felipe V y Luis XIV (I). Estudio histórico, informático y traductológico”. Universidad de Córdoba, 2006.

· Bernardo Ares, José Manuel de (Coord.): “La sucesión de la Monarquía Hispánica (1665-1725) (II)”. Sílex Ediciones, 2007.

· Bernardo Ares, José Manuel de: “Luis XIV español. De los imperios plurinacionales a los estados unitarios”. Iustel Publicaciones, 2008.

· Bernardo Ares, José Manuel de y Echeverría Pereda, Elena (Coords.):Las Cortes de Madrid y Versalles en el año 1707. estudios traductológico e histórico de las correspondencias real y diplomática”. Sílex Ediciones, 2011.

· Castro, Concepción de: “A la sombra de Felipe V. José Grimaldo, ministro responsable (1703-1726)”. Marcial Pons, 2004.

· Fernández Albadalejo, Pablo (Ed.): “Los Borbones. Dinastía y memoria de la nación en la España del siglo XVIII”. Casa de Velázquez/Marcial Pons, 2002.

· García Cárcel, Ricardo: “Felipe V y los españoles. Una visión periférica del problema de España”. Plaza Janés, 2002.

· García González, Francisco (coord.): “La Guerra de Sucesión en España y la batalla de Almansa. Europa en la encrucijada”. Sílex, 2007.

· González Mezquita, María Luz: “Oposición y disidencia en la Guerra de Sucesión Española. El Almirante de Castilla”. Junta de Castilla y León, 2007.

· Kamen, Henry: “Felipe V, el rey que reinó dos veces”. Temas de hoy.

· Lama Romero, Eduardo: “Macanaz memorialista. Una aproximación a la formación del Estado borbónico”. Universidad de Córdoba, 2009.

· León Sanz, Virginia: “Carlos VI. El emperador que no pudo ser rey de España”. Aguilar, 2003.

· León Sanz, Virginia (Ed.): “Memorias de Guerra del capitán George Carleton”. Universidad de Alicante, 2002.

· Lluch, Ernest: “L’alternativa catalana (1700-1714-1740). Ramon de Vilana Perlas i Juan Amor de Soria: teoria i acció austriacistes. Vic: Eumo, 2000.

· Peña Izquierdo, Antonio Ramón: “La Casa de Palma, la familia Portocarrero en el gobierno de la Monarquía Hispánica (1665-1700)”. Universidad de Córdoba, 2004.

· Peña Izquierdo, Antonio Ramón: “De Austrias a Borbones. España entre los siglos XVII y XVIII”. Akrón historia, 2008.

· Pérez Álvarez, Mª Berta: “Aragón durante la Guerra de Sucesión”. Institución Fernando el Católico, 2010.

· Ribot García, Luis Antonio: “Orígenes políticos del testamento de Carlos II: la gestación del cambio dinástico en España” RAH, 2010.

30 comentarios:

  1. No era necesario que nos mostraras tus fuentes pues nos fiamos de tus conocimientos al respecto.

    ResponderEliminar
  2. Pues a mí me cuesta entender más el catalán que el italiano. Yo en ese tiempo hubiese tomado parte por la rama de sus ancestros más que por la de su sobrino Borbón.

    Saludos majestad.

    ResponderEliminar
  3. Tella: muchas gracias, era simplemente por dar una bibliografía a quien esté interesado en el tema ya que, aunque me interesa mucho el tema, no quiero desviarme del objetivo de este blog que es el reinado de Carlos II.

    ResponderEliminar
  4. Eduardo: creo que yo también habría optado por la Casa de Austria.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Tienes una interesante biblioteca, por lo que estoy leyendo, de estudiosos de mucho reconocimiento, fiables e independientes.
    Sigue así ;)
    Salud¡¡

    ResponderEliminar
  6. Javier: muchas gracias. Son historiadores de reconocido prestigio todos ellos desde luego.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Hola Carolvs de nuevo, ando buscando algo de Torrelaguna en la Guerra de Secesión y no encuentro nada, solo esta pequeña cita en una página sobre Torremocha del Jarama, pueblo distante apenas 4 Km. del mío, pero como luego tampoco encuentro nada sobre Sonhele y el ejército de Sopetrán, que menciona, pues no se como hilarlo. No se si tu me podías conducir un poco en el asunto.

    "Este periodo supuso para Torremocha, conocer los rigores de la guerra, al acantonarse en Torrelaguna diversas unidades militares que al mando del Marqués de Sohenle, Teniente General del ejercito Real de Sopetrán, se desplazan hacia Guadalajara en 1.704 y 1.705, para unirse al grueso del ejercito, destrozando todo lo que encuentran a su paso, que en Torremocha ocasionó grandes daños. Este suceso obligará a Torremocha al suplicar una demora para pagar las contribuciones."

    Un abrazo y perdona por la molestia.

    ResponderEliminar
  8. Eduardo: las fechas no me cuadran. La guerra de sucesión en España, es decir, en su vertiente civil no empezó hasta 1705...aquí se habla de 1704, por lo que puede hacer referencia a la campaña de Portugal de 1704 (enmarcada también en la Guerra de Sucesión) dirigida por Felipe V y en la que quizás las tropas borbónicas pasaron por esas zonas de Guadalajar cuando se dirigían al frente extremeño...desconozco la figura del Marqués de Sohenle...quizás aparezca mal escrito...

    ...sé, por otras fuentes, que los ejércitos de Felipe V, ya si en plena contienda civil de la Guerra de Sucesión, pasaron por Sopetrán camino del frente catalán en 1712.

    Un abrazo y seguiré investigando.

    PD: sobre la campaña de Portugal de 1704 te dejo este enlace por si te sirve: http://www.ingenierosdelrey.com/guerras/1702_sucesion/1704_portugal.htm

    ResponderEliminar
  9. PD2: quizás la fecha 1704 hace referencia a la campaña de Portugal y la de 1705 a un primer envío de tropas al frente catalano-aragonés,pasando en ambos momentos por Torremocha y Torrelaguna

    ResponderEliminar
  10. Me permito añadir a la bibliografía dos títulos más:

    - Serrano, Eliseo (dir.), Felipe V y su tiempo. Zaragoza, 2004.

    - Torres Sans, Xavier, Naciones sin nacionalismo, Valencia, 2009.

    El primer título consiste en las actas del coloquio celebrado en Zaragoza en 2001 en el centenario del advenimiento de Felipe V. Ofrece una panorámica de conjunto con contribuciones muy interesantes. Los dos volumenes además están disponibles para la descarga gratuita en la página de la institución Fdo. el Católico:
    http://ifc.dpz.es/publicaciones/biblioteca2/id/19

    El segundo título lo recomiendo a nacionalistas, nacionalistófobos, y sobre todo a todos los interesados en la Historia moderna.

    ResponderEliminar
  11. Por cierto el excelente libro de Ernest Lluch Amor de Soria, Juan – Lluch, Ernest (Ed.): “Aragonesismo austracista”. Institución Fernando el Católico, 2010, está también disponible para la descarga gratuita en la página de la Ins. Fdo. el Católico.

    ResponderEliminar
  12. Daniel: sí, el Felipe V y su tiempo se me había olvidado y es altamente recomendable, el segundo no lo he leído, pero le echaré un ojo.

    Gracias por el apunte.

    ResponderEliminar
  13. Nunca hemos dudado de tus conocimientos de los reinados de Carlos II y de Felipe V. De hecho eres un referente indispensable para cualquiera que se introduzca en el tema. No hay más que ver las entradas al final cómo las documentas, como todo un historiador profesional.
    Sobre el nacionalismo catalán suele olvidarse el tema de 1640. aspecto que intentaré leer más.
    Saludos Majestad y a seguir dándonos clase de su reinado tan denostado y que ahora parece que no fue tan malo. Siempre es bueno revisar científicamente la historia como Vos lo hace.

    ResponderEliminar
  14. A propósito de lo que comenta Juan, precisamente el libro de Xavier Torres sobre las naciones sin nacionalismo, utiliza el 1640 catalán como objeto de análisis. A mí me pareció un libro luminoso, innovador y muy bien escrito.
    Otra obra más, que creo también tiene la ventaja de estar disponible el línea es el libro de Agustí Alcoberro Pericay, L'exili austracista. Que como indica su título estudia al grupo de los españoles austracistas exiliados e Viena tras la guerra.
    Respecto a la revalorización del reinado de Carlos II, creo que es unánime por parte de la historiografía actual. No sé si durante el reinado de Carlos II hubo alguna bancarrota (Carolus me lo podrá aclarar), si no fue así, ya sería una novedad positiva de entre todos los reinados de los reyes austrias.
    Una lástima la falta de sucesión...

    ResponderEliminar
  15. He leido atento las réplicas y contrarréplicas de la entrada de la Diada y, aunque, por motivos obvios, estoy más cerca de tus opiniones, Carolus, me parece que la intervención de Daniel ha sido positva, en el sentido que ha abierto un debate interesantísimo, aportándose otros datos interesantes para conocer mejor todo el trasfondo histórico. Tampoco creo necesario colocar todas tus fuentes historiográficos, porque de sobra sabemos que tus post son ultradocumentados.
    Feliz fin de semana, Carolous.

    ResponderEliminar
  16. Interesante debate, ya lo creo, de altura. Magna exhaustividad hoy, Carolus
    saludos blogueros

    ResponderEliminar
  17. El debate ha sido interesante desde el punto de vista hitórico, a pesar de las ligeras estridencias.
    Además me alegro de haber "provocado" la publicación de tantos retratos magníficos del Archiduque!
    El tema de los retratos de los dos pretendientes durante la Guerra ha sido tratado en alguno de los libros que cita Carolus (en La pérdida de Europa por ejemplo). Creo que todos disfrutaríamos mucho con una entrada (o varias!) sobre el tema. Lanzo la sugerencia...

    (Sin intención de reabrir el tema político, solo para aquellos a quién interese esta entrevista de Jorge Fdz-Diaz, vicepresidente 3º del congreso y diputado del PP de Cataluña, con la intención de mostrar como el consenso en torno a la política de inmersión va más allá del sector nacionalista.
    http://politica.e-noticies.es/jorge-fernandez-diaz-alaba-la-inmersion-57101.html)

    ResponderEliminar
  18. A los reyes defensores del estado habia que....

    Te voy decir 4 verdades sobbre el estado. El estado es el mayor enemigo de la libertad y su forma más despotica es el estado-nación, y cuanto más grande peor. Menos mal que el mercado internacional esta disoviendo las frinteras y tomando todas las funciones del estado.
    El estado se muere y por fin llega el verdadero liberalismo: La anarquía.
    Haced que vuestro liberalismo sea consecuente, por el liberalismo llevado a sus consecuencias es anarcocapitalismo.

    ResponderEliminar
  19. No sé qué me da más miedo si los estados fuertes o la política internacional dejada de la mano de los mercados. Lo digo por el comentario de más arriba. Uno de los mayores defectos de la globalización económica es la disolución de las diferencias culturales entre las naciones. A mí eso me da pavor: todos con los mismos gustos, las mismas ideas, la misma comida basura, la misma ropa comprada en las mismas franquicias... Lo bonito de los distintos países y naciones radica precisamente en la diversidad cultural, lingüística...en su arte genuino, en su literatura peculiar, en sus modas y costumbres, en su idiosincrasia. El dios mercado está acabando con todo eso. Creo que es lamentable.
    Cambiando de tercio (por ejemplo el de Flandes)tengo que felicitar a los dos grandes contertulios que, asperezas fáciles de limar aparte, han demostrado estar a la altura del debate y con buen manejo de una estupenda bibliografía. Ojalá que en todos los blogs habidos y por haber hubiera un nivel de calidad como el que se ha mostrado aquí.
    Un saludo a todos.

    ResponderEliminar
  20. Hummmm, el título de Trías que comenta Daniel no me huele bien. ¿Hay algún libro sobre ese motín de Els Segadors del Corpus de Sangre de 1640? Me gustaría saber si hay una tesis o una tesina o un buen libro de ese tema en plan de HISTORIA SERIA sin política, con aquellas ópticas del XVII. La celebración de La Diada de 1714 hace olvidar aquél junio de 1640, aquellos primeros nacionalistas catalanes como Pau Claris (nombre que conocí en una plaza de Barcelona) o Tamarit. Creo que eran más "separatistas" y en su oposición a Castilla se entregaron a Francia de Luis XIII y Richelieu. Pudieron comprobar eso de que al sur de los Pirineos empeiza África. Ejemplar creo que fue la solución de Juan José de Austria y su "pelillos a la mar".
    Lo del cambio de dinastía o no, con Austris o Borbones, Saboyas, Prusianos, Zares, etc, etc, creo que lo mismo da que da lo mismo, porque la coyunbtura había cambiado ya hacei 1680, y cualquiera de los dos se hubiese quedado con esa recuperación. Ninguno hubiese traído la Revolución Burguesa, ni se hubiese cargado los privilegios de nobles y clérigos, no hubiese habido más Ilustración de la mínima que hubo, y la historia hubiese sido muy similar.
    Saludos y muy buen debate y de mucho provecho.

    ResponderEliminar
  21. Precisamente, un notabilísimo historiador catalán como Jordi Nadal, gerundense o gironés, dijo en su libro "El fracaso de la Revolución Industrial en España" que la pérdida de Flandes e Italia en el Tratado de Utrecht fue una liberación para España, ese cáncer que tanto costó desde la rebelión de Orange contra Felipe II. Lo quie dolió fueron las pérdidas de Gibraltar para Castilla y del Roselló y Perpigná para Cataluña. Ni los llanitos hoy quieren oir hablar de España no los catalano-franceses de la actual Catalunya.
    Saludos de nuevo.

    ResponderEliminar
  22. Está claro, Carolus, que dos seres humanos nunca pueden pensar igual en todo y lo bueno es que las opiniones puedne exponerse de manera razonada y por medio del debate, como habeis hecho vosotros dos. Muchas gracias por la bibliografía, pues a algunos nos puede venir genial como consulta para temas como estos. Por cierto, imagino que en cada uno habrás querido hacer un enlace, pues con mi explorador, modzilla, aparece un código html por delante de cada uno.
    Un beso

    ResponderEliminar
  23. Juan, dado que desconfías del libro de Torres (Torres, profesor de la Universidad de Gerona e historiador internacionalmente reconocido, y no "Trias", que es el alcalde de Barcelona...pediatria y no historiador..) léete lo que quieras. Podría recomendarte una lista de varias páginas sobre el 1640 catalán, desde la obra clásica de John H. Elliott, a artículos que están en prensa...(por decirte recientísimos).
    Solo era una recomendación amable de historiador y de lector... pero supongo que temes que mi "proselitismo nazionalista" te contamine...

    El libro de Torres no es una síntesis o un "Historia" del 1640 (el mismo autor ha escrito una que no está mal), pero a través del estudio de esa "revolución", analiza una tipología (donde entrarían las de Nápoles, guerras civiles inglesas, o incluso la Fronda), y precisamente parte de la pregunta siguiente: es lícito reivindicar una continuidad entre el pensamiento de una sociedad de la época moderna como la catalana de 1640 y el nacionalismo surgido a partir del siglo XIX? La conclusión a la que llega el libro, evidentemente, no es sí o no. El autor se situa en una posición diferente a buena parte de la historiografía actual, tomándo en consideración algunas teorías y desechando otras.

    Por otro lado respecto a lo que comentas, Pau Clarís o Tamarit, no pueden ser calificados de "nacionalistas" ni de "independentistas". En el fondo y en la forma es un anacronismo mayúsculo.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  24. En ese caso intentaré leer a Torres (me confundí con Trías) y a Elliot. El error de Claris y Tamarit es porque no domino ese suceso como hago ver. Algunos libros que he leído dicen que fueron los que se entregaron a Francia, ya lo cotejaré con el libro de Torres y el de Eliot.
    Interesante conocer ese historiador y espero encontrarlo en castellano, no por desprecio al catalán, sino porque me cuesta leerlo y me es lento usar el diccionario a veces. Me cuesta bastante leer un resumen de Hª de Catalunya de Borja de Riquer, nada sospechoso de españolismo ni de catalanismo, sino de un historiador que yo considero serio y aséptico, sea catalán, madrileño o hispanista británico.
    Si es un libro de historia, y no de política, entonces no me contamina nadie, ni de catalanismo ni de españolismo. No todos los madrileños somos ciegos españolistas.
    En ningún momento tuve dudas de encontrar amablemente la información solicitada.
    Saluts senyor Daniel.

    ResponderEliminar
  25. A Liberalismo radical, que fuerte vas... que te has tomao'??... No sé a quién van dirigidas tus "4 verdades", creo que nadie se ha dado por aludido... Comparto la reflexión de Cayetano, y creo que todos los que amamos la Historia, sentimos en el fondo una preocupación por preservar vigente el pasado. No por una mera pasión "anticuaria", sino precisamente por tener en cuenta que somos lo que somos a causa de los hombres que nos precedieron y su legado.
    Y retomando lo que comenta Juan, no se trata de que dinastía hay que "salvar" por haber traído una liberadora revolución burguesa, sino de ver que en las sociedades "tradicionales" (las de la edad moderna) había una lógica social, aceptada unánimemente como justa, en la que el rey estaba comprometido con los súbditos y vice-versa. Los privilegios no eran exclusivamente el disfrute exclusivo de una oligarquía nobiliaria o religiosa, sino una forma de "ennoblecimiento" y por tanto de libertad que poseían en diferentes medidas territorios, ciudades, cuerpos sociales o gremios. Es decir que en el privilegio (paradoja) está el origen del "derecho" individual.
    Hasta el 1714 gracias a los privilegios de la ciudad de Barcelona y de su consell de Cent, un médico, un apoticario, un abogado o incluso un zurrador de pieles podían formar parte del gobierno municipal, y ocupar un lugar preemiente por ejemplo en la entrada de un rey en la ciudad. A partir del XVIII ya no... pues la supuesta "derogación de los privilegios de unos pocos" que llevó a cabo Felipe V (o Luis XIV en Francia) con las Nuevas Plantas renobiliarizaron la sociedad y limitaron la participación política del llamado "tercer estado".
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  26. Estimado amigo, ante tanta sapiencia y saber hacer no tengo más que callar y aprender.
    Le ruego a usted se pase por mi blog, tengo un regalo que espero sea de su agrado y que sin duda se ha merecido.
    Un abrazo :-)

    ResponderEliminar
  27. Carolvs, además creo que se refiere a 1706, que es cuando Felipe V, agrupó el grueso de sus fuerzas creo que en el antiguo monasterio de Sopetrán, Hita-Guadalajara.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  28. Juan, el libro de Torres está escrito en castellano, y se encuentra fácilmente en librerías si te interesa. El de Elliott, más descriptivo de los acontecimientos, también es fácil de encontrar, ha sido reeditado no hace mucho (en castellano). Lo malo del libro de Elliott es que termina prácticamente en 1640. El problemas es que no existe ningún libro actual que estudie al detalle la época francesa.
    No te reprocho que hayas leído que Clarís o Tamarit fuesen "nacionalistas" del siglo XVII, pues es frecuente en ocasiones que se les considere tal (Clarís se convirtió en uno de los principales mitos del catalanismo a partir del siglo XIX..). Personalmente, me he interesado mucho por el tema, y puedo decirte que las cosas, como te puedes imaginar, se simplifican mucho cuando se ven de lejos. Clarís y todos los líderes de la revuelta de 1640 sintienro un gran malestar ante la perspectiva de la ruptura con Felipe IV, una ruptura que ellos no querían. Jordi Vidal Pla en su libro "Guerra dels Segadors i crisi social: Els filipistes" demostró que hubo una auténtica quiebra del cuerpo social catalán a partir de 1641-42, rompiéndose la unidad que habían mantenido los catalanes frente al gobierno de Olivares en 1640. Resistir al gobierno era una cosa, separarse del rey otra muy diferente...
    Clarís igual que Rafael de Casanova es un personaje "transformado" (a veces desfigurado) por el tiempo a causa de su condición de icono nacionalista. En el fondo uno y otro tenían ideas muy similares, y que por otro lado eran las convencionales en el siglo XVII: Dios, la Patria y el Rey. Mi teoría personal es que los catalanes durante buena parte de su historia buscaron reyes "ideales" donde no había más que príncipes que pro su puesto tenían intereses dinásticos muy por encima de los intereses del Principado. Quizá el problema fue que Cataluña fue y ha sido una provincia muy potente y con una identidad muy fuerte que se vio privada de un rey o una dinastía privativa... Con Carlos III-VI hubo esa sensación virtual de un rey de España que en primer lugar lo era de los catalanes...
    Un saludo cordial Juan.

    ResponderEliminar
  29. Ajá, Xavier Torres i Sans: Naciones sin nacionalismo, Universidad de Valencia. Anotado. para dentro de un tiempo buscarlo, cuando acabe mi lectura actual de Preston y El Holocausto Español.
    Una pena de no poder leer nada de la dominación francesa al no seguir Eliot hasta la pacificación de Juan de José Austria y su significado.
    Lo de Claris es que no soy de Moderna, sino de Contemporánea. De todas formas imagino que el problema social del siglo XVII haría también de causa en las miseroas campesinas y sui crisis de subsistencias y algo asustarían a la nobleza catalana. Siempre pasó así en la historia: jacqueríes medievales, los agermanats valencianos, los mismos Comuneros de Castilla o los motines contra Esquilache. En el fondo la lucha de clases, sin conciencia social. Bueno no sigo que voy a parecer Marx, jajaja.
    Moltes gracies per la informació senyor Daniel. Y muy grato e instructivo el debate. Con el permiso de Carolus Rex.

    ResponderEliminar
  30. Buenas, acabo de aterrizar en tu blog y me he quedado sorprendido, te felicito por tu labor. Estoy buscando información sobre la nobleza (felipista) de Barcelona que se refugió en Mataró en 1713 cuando los Tres Comunes declararon proseguir la guerra. Si tienes algo, te ruego te pongas en contacto conmigo a mi correo: alacueva60@hotmail.com Tengo entendido que intentaron reconstruir las instituciones Catalanas, una especie de golpe de estado, pero lo cierto es que carezco de información, solo logro encontrar referencias a que muchos nobles, religiosos y miembros de la coronela encontraron refugio en Mataró. Agradecido.

    ResponderEliminar